Skip to content

Red de proyectos

Preguntas en el muro para nuestro yo-futuro (Questions on the shelf for our future-self)

Ficha técnica
Profesores: Laura Acosta, Iván Duran, Gabriel Saiz, Ana Setién, Santiago Andres Rodriguez, Sandra López, Guacimara Batanero, César Millán Martín, Mikel Fernández, Alba Méndez, María Ángeles Lopez Martín y Vanesa Ovejas,
Asignaturas participantes: Biología, Geografía e historia, Lengua inglesa, Lengua española, Física y Filosofía
Año: 2025
Centro: IES EIJO Y GARAY
Curso: 1º ESO
Nº alumnado participante: 24
Nº grupos de trabajo: 5
Formato de los proyectos: Vídeo

Descripción del proyecto

Presentaciones a su yo-futuro con distintas propuestas.


Pregunta guía

Preguntas en el muro para nuestro yo-futuro (Questions on the shelf for our future-self) es una iniciativa audiovisual que busca capturar el viaje iniciático del alumnado de sección bilingüe en lengua inglesa, desde su entrada en el instituto como preadolescentes hasta alcanzar la mayoría de edad al terminar Bachillerato. Este periplo de seis años es el que pretendemos condesar en una película conjunta, creando una cápsula del tiempo emocional, académica y social.


Objetivos y competencias

El proyecto se fundamenta en la legislación educativa vigente (la Ley Orgánica 3/2020, el Real Decreto 217/2022 y el Decreto 65/2022), que promueve el uso de herramientas digitales en el aula y el aprendizaje activo. En esta línea, proponemos una experiencia educativa en la que el alumnado sea protagonista de su propio proceso de aprendizaje, utilizando el formato audiovisual como medio de expresión, análisis y reflexión.
Entre los objetivos principales se encuentran:
• Fomentar el uso de herramientas digitales en edición de vídeo y audio.
• Potenciar la expresión oral y escrita mediante guiones y presentaciones.
• Estimular la creatividad a través del diseño gráfico y el montaje audiovisual.
• Promover la reflexión personal y el autoconocimiento.
• Favorecer el trabajo en equipo como vehículo de aprendizaje colaborativo.
Todo ello contribuye a desarrollar competencias clave como: la comunicación lingüística, la competencia digital, aprender a aprender y desarrollar la conciencia y expresión culturales.


Contenidos trabajados y evaluados

Este proyecto se ha desarrollado mediante metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo cooperativo, el enfoque reflexivo y el uso de la Flipped Classroom. Además, la gestión y evaluación del trabajo se realiza a través de nuestra Aula Virtual, que permite un seguimiento continuo del proceso.

Hemos trabajado con software libre como Capcut para la edición de vídeo, Audacity para el audio y GIMP/Inkscape para los elementos visuales. Todo el contenido se ha grabado con dispositivos móviles y se ha almacenado de forma segura en la nube de Educamadrid, mediante Comparti2.
La evaluación del proyecto se ha basado en rúbricas que valoran tanto la calidad del contenido como la expresión, la técnica y la colaboración en equipo. No se ha corregido la expresión en lengua inglesa del alumnado para favorecer una experiencia real y fluida y poder valorar el progreso y mejoría en los próximos cursos.
El alumnado de 1º de ESO de sección inglesa ha redactado preguntas sinceras, profundas y sorprendentes dirigidas a su yo del futuro y se han grabado realizando las actividades que más les motivan.


Actividades

Este primer montaje de sus presentaciones individuales se editó formando pequeños grupos de trabajo, aunque finalmente no hemos visto el resultado en la proyección final porque no todos los archivos estaban terminados y decidimos aguardar al siguiente curso. No obstante, ese día festivo de celebración wrap-up lo dedicamos a disfrutar de algunos cortos de Pixar y vimos juntos la película Spontaneous.

El resultado ha sido profundamente emotivo, este es uno de esos proyectos que trascienden el aula, exponiéndonos para crecer más allá de las zonas de confort, aprendiendo a mirarnos unos a otros, hacia dentro y hacia adelante, para seguir avanzando juntos y aprendiendo de memoria y de corazón.


Organización de procesos autónomos

El proceso de creación se ha organizado en varias fases bien definidas para asegurar una evolución progresiva y significativa. En primer lugar, el alumnado participó en un taller de guion donde elaboraron preguntas dirigidas a su «yo del futuro», lo que permitió desarrollar la escritura creativa y la reflexión personal. Posteriormente, se realizaron las grabaciones individuales utilizando dispositivos móviles y siguiendo pautas técnicas básicas aprendidas en el aula.
Los vídeos fueron almacenados de forma segura en la nube de Educamadrid mediante Comparti2. Tras esta fase, el alumnado se dividió en pequeños grupos de edición, donde trabajaron de forma colaborativa en el montaje de sus piezas audiovisuales utilizando software libre como Capcut.


Trabajo en equipo y autoevaluación

Para el trabajo en equipo, se promovieron dinámicas de aprendizaje cooperativo, donde cada miembro del grupo asumía roles específicos (guionista, cámara, editor, coordinador, etc.) según sus intereses y fortalezas. Las tareas se planificaron en el Aula Virtual, lo que permitió una organización clara y una distribución equitativa del trabajo.
En cuanto a la autoevaluación, se utilizaron rúbricas de evaluación formativa adaptadas a cada fase del proyecto. Estas incluían ítems relacionados con la expresión oral, la calidad técnica, la creatividad, el trabajo colaborativo y la reflexión personal. Además, se incorporaron momentos de debate en clase para reflexionar en grupo sobre los avances, dificultades y aprendizajes adquiridos, fomentando el crecimiento individual y colectivo.


Resultados

Este primer montaje de sus presentaciones individuales se editó formando pequeños grupos de trabajo, aunque finalmente no hemos visto el resultado en la proyección final porque no todos los archivos estaban terminados y decidimos aguardar al siguiente curso. No obstante, ese día festivo de celebración wrap-up lo dedicamos a disfrutar de algunos cortos de Pixar y vimos juntos la película Spontaneous.

El resultado ha sido profundamente emotivo, este es uno de esos proyectos que trascienden el aula, exponiéndonos para crecer más allá de las zonas de confort, aprendiendo a mirarnos unos a otros, hacia dentro y hacia adelante, para seguir avanzando juntos y aprendiendo de memoria y de corazón.


Valoración

Desde el equipo docente, la valoración del proyecto ha sido altamente positiva. Consideramos que ha conseguido conectar los contenidos curriculares con las emociones, la creatividad y la reflexión personal del alumnado, generando un aprendizaje significativo y duradero. Hemos visto cómo los estudiantes se han implicado de manera activa, mostrando iniciativa, sensibilidad y capacidad para trabajar en equipo.
Destacamos también el valor del proyecto como herramienta para acompañar el crecimiento personal del alumnado, dándoles voz y espacio para mirarse a sí mismos con honestidad y curiosidad. La dimensión emocional del trabajo ha sido especialmente enriquecedora, tanto para ellos como para nosotros como docentes.

En cuanto al alumnado, la valoración ha sido también muy positiva. Han disfrutado de poder expresarse en un formato diferente, más cercano a sus intereses y formas de comunicación social fuera del aula. Muchos han señalado que tienen ganas de ver cómo cambian sus respuestas con el paso de los años.
Aunque no todos los grupos pudieron terminar sus montajes a tiempo para la proyección final, valoraron muy positivamente el proceso creativo y el día de celebración compartido.
En resumen, el alumnado ha percibido el proyecto como una experiencia motivadora, emotiva y diferente, con ganas de continuar en los próximos cursos y ver cómo evoluciona nuestra peculiar cápsula del tiempo.


Material
Vídeos realizados en el proyecto: