Skip to content

Red de proyectos

“Luces, Transición…¡Acción!”

Ficha técnica
Profesores: MANUEL ESTEBAN GARCÍA JIMÉNEZ, MARÍA LUZ MIGUEL YUSTE, MIGUEL ÁNGEL AGUADO GÓMEZ, CRISTINA PRIETO ANDERICA, TERESA BAUTISTA GARCÍA, ARACELI PULIDO CAÑABATE, LOIDA GARRIDO NIÑO, MARÍA ELENA CASADO CARRO, MARÍA JOSE ESCASO GARCÍA, RAQUEL POZO LORITE, HÉCTOR MORA TENA Y MARÍA ROSA LÓPEZ DE CARRIZOSA PALOMO
Asignaturas participantes: Tecnología, EPVA, Geografía e Historia, Inglés, Orientación, Lengua Castellana y Biología
Año: 2025
Centro: IES Cortes de Cádiz
Curso: 1º ESO - 4ºESO
Nº alumnado participante: 160
Nº grupos de trabajo: 8
Formato de los proyectos: Vídeo

Descripción del proyecto

Investigación audiovisual sobre el paso a la secundaria.


Pregunta guía

El proyecto partió de la siguiente pregunta guía:
»¿Cómo puede el cine ayudarnos a comprender y expresar los desafíos que implica el paso de primaria a secundaria?»
La hipótesis de partida fue que la metodología cinematográfica puede convertirse en una herramienta educativa eficaz para explorar emociones, conflictos, cambios personales y sociales que experimenta el alumnado en esta transición, además de fomentar habilidades comunicativas, creativas y colaborativas.


Objetivos y competencias

Favorecer una transición reflexiva, creativa y original del alumnado de 6º primaria de los pueblos adscritos (Pedrezuela, El Vellón y El Molar) a la educación secundaria que tanto miedo da, utilizando una visita temática que giraba alrededor de los locos años 20 usando el lenguaje cinematográfico como vehículo de expresión, análisis y cohesión social.
Competencias desarrolladas:
– Competencia en comunicación lingüística: a través de guiones, diálogos y exposiciones orales.
– Competencia digital: mediante el uso de herramientas audiovisuales y edición de vídeo.
– Competencia personal, social y de aprender a aprender: trabajando emociones, resolución de conflictos y autoconocimiento.
– Conciencia y expresiones culturales: mediante la creación artística de escenas y películas. La producción de piezas artísticas.
– Competencia para aprender a convivir: con dinámicas de trabajo en equipo y roles colaborativos.
– Competencia STEM (matemática, científica y tecnológica): al integrar elementos de tecnología y biología (por ejemplo, sobre el cuerpo humano y la pubertad en el cambio de etapa).


Contenidos trabajados y evaluados

Escritura de guiones, descripciones, narraciones y diálogos.
Comprensión y análisis de estructuras narrativas.
Evaluación: rúbricas de escritura, revisión por pares, presentaciones orales. 

Inglés:
Escritura y representación de escenas en inglés.
Visionado y análisis de cortos en inglés.
Evaluación: uso del idioma en contexto, vocabulario emocional, pronunciación. 

Geografía e Historia:
Contextualización de historias: entorno social, familiar y escolar.
Línea temporal del crecimiento personal.
Evaluación: cuaderno de trabajo, actividades en clase y participación en debates. 

Educación Plástica, Visual y Audiovisual:
Diseño de decorados y carteles promocionales.
Composición visual de piezas artísticas.
Evaluación: productos visuales, creatividad y justificación estética. 

Biología y Geología:
Cambios físicos y emocionales durante la adolescencia.
Evaluación: informes breves, integración de conceptos en las escenas. 

Tecnología:
Identificación de elementos móviles y articulaciones en objetos.
Construcción de estructuras articuladas simples. Técnicas de unión y articulaciones.
Uso de software de edición, grabación, sonido e iluminación.
Evaluación: uso técnico de equipos, trabajo en tareas específicas. 

Orientación (Tutoría y Educación en Valores):
Dinámicas de grupo, identificación de emociones, gestión de conflictos.
Evaluación: autoevaluación emocional, diarios de reflexión, participación.


Actividades

Proyecto (Fase de Preparación y Sensibilización):
1. Análisis de cortometrajes y fragmentos de películas
2. Taller de lenguaje cinematográfico básico
3. Dinámicas de tutoría y orientación
4. Investigación guiada por materias 

Durante el Proyecto (Fase de Creación y Producción):
1. Creación de guiones y storyboards por equipos
2. Reparto de roles en el equipo de producción
3. Ensayos y planificación del rodaje
4. Grabación de escenas
5. Edición y montaje de cortometrajes
6. Diarios de aprendizaje 

Actividades Después del Proyecto (Fase de Cierre y Evaluación): Aún por realizar:
1. Proyección de los cortometrajes
2. Debate y reflexión colectiva
3. Autoevaluación y co-evaluación
4. Memoria del proyecto
5. Celebración del trabajo hecho


Organización de procesos autónomos

Fase de sensibilización: análisis de cortos, charlas sobre cine y emociones.
Fase de investigación: debates sobre la transición primaria-secundaria.
Fase de guionización: creación de historias en grupos, con asesoramiento docente.
Fase de pre-producción: reparto de roles, planificación de escenas, diseño artístico.
Rodaje: grabación en espacios del centro o exteriores.
Postproducción: edición, montaje, música, subtítulos si se requirió.
Exhibición: antes de la finalización del curso se procederá a la proyección en el centro para familias y comunidad educativa.


Trabajo en equipo y autoevaluación

– Asignación de roles por talento e interés: guionistas, cámaras, actores, técnicos de sonido, editores.
– Rúbricas compartidas para evaluar el trabajo individual y grupal. Los materiales ofrecidos durante el curso nos han resultado muy útiles.
– Diarios de aprendizaje donde el alumnado reflexionó sobre las dificultades encontradas.
– Asambleas de grupo para resolver conflictos, organizar tiempos y tomar decisiones colectivas.
– Autoevaluación final y co-evaluación entre compañeros.


Resultados

Aspectos positivos:
– Alta motivación y participación del alumnado.
– Mejora en la expresión oral y escrita, especialmente entre alumnado con dificultades.
– Aumento de la cohesión grupal y reducción de conflictos interpersonales.
– Mayor conciencia emocional sobre los retos de la transición. 

Dificultades encontradas:
– Gestión del tiempo entre materias para el rodaje y edición.
– Necesidad de formación básica en herramientas de edición digital.
– Coordinación entre el equipo docente en momentos clave del proceso


Valoración

La valoración general del proyecto ha sido muy positiva. Desde el equipo docente destacamos la alta motivación del alumnado durante todo el proceso, especialmente en tareas que tradicionalmente generan menos interés, la mejora en las habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, a través del trabajo en guiones, diálogos y presentaciones. El desarrollo del trabajo cooperativo y la responsabilidad compartida creemos que es muy importante, asumir roles reales dentro de un equipo de producción. La interdisciplinariedad e integración natural de contenidos de distintas materias, facilitando el enfoque competencial y transversal del currículo. Una mayor conciencia emocional por parte del alumnado sobre los cambios personales y sociales que implica la transición a secundaria. Además, se ha generado un clima de aula más cohesionado tras la convivencia que supuso el trabajo en equipo prolongado.
No obstante, hemos encontrado dificultades en la coordinación horaria entre materias, sobre todo las no bilingües (Lengua Castellana, Orientación), pues las bilingües tenemos una hora disponible de coordinación por semana. Fue necesario reajustar algunas sesiones para poder cumplir con todas las fases del proyecto. Nos hemos topado, además, con la escasa formación técnica del alumnado: algunos alumnos/as necesitaron más tiempo del previsto para manejar herramientas de edición audiovisual, aprenderse el guión, etc. Y aunque la respuesta ha sido muy positiva siempre hay una parte del alumnado que está desmotivado y muestra poca implicación. Hay alumnos/as que tristemente tienen poco o ningún interés en las tareas técnicas o de interpretación, lo que requirió ajustes en los roles.


Material
Vídeos realizados en el proyecto: