Skip to content

Red de proyectos

La Caverna (y otros cortos)

Ficha técnica
Profesores: Sara Cristobal Martín, Anamaria Trashorras , Maria de Miguel, Delia Borrego Bermejo , Berta Sánchez , María Pérez Recio , Txomin Palacio , Yolanda Aguilar , Yolanda jerez Matas y Gema Alonso Moreno
Asignaturas participantes: LENGUA Y LITERATURA, BIOLOGÍA, INGLÉS, FOL, PLÁSTICA, MATEMÁTICAS, INFORMÁTICA, INGLÉS
Año: 2025
Centro: IES ARQUITECTO VENTURA RODRÍGUEZ
Curso: 1º DE BACHILLERATO Y 2º DE LA ESO
Nº alumnado participante: 90
Nº grupos de trabajo: 8
Formato de los proyectos: Vídeo

Descripción del proyecto

Realidades sociales a través de la mirada adolescente.


Pregunta guía

La pregunta que guiaba los proyectos era qué se quería trasmitir.


Objetivos y competencias

A través de la creación de un cortometraje, el alumnado puede desarrollar la capacidad de comunicarse de forma eficaz, tanto de manera oral como escrita, utilizando distintos registros y formatos según el contexto y el público al que se dirigen. También se fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Por otro lado, hemos comprobado que realizar un cortometraje con alumnos es una actividad educativa que permite desarrollar de forma integrada las competencias clave establecidas por la LOMLOE. En primer lugar, se potencia la competencia en comunicación lingüística, ya que los estudiantes deben escribir guiones, estructurar diálogos y expresarse oralmente durante todo el proceso creativo. Además, se trabaja la competencia digital mediante el uso de tecnologías de grabación, edición de vídeo y búsqueda de recursos en línea. 

La competencia personal, social y de aprender a aprender también está muy presente, pues el cortometraje exige trabajo en equipo, organización, reparto de responsabilidades y resolución de conflictos. Cuando se abordan temas sociales o éticos en el contenido del cortometraje, se desarrolla la competencia ciudadana, fomentando el pensamiento crítico y los valores democráticos. 

Asimismo, se impulsa la competencia emprendedora, ya que los alumnos deben tomar decisiones, proponer ideas originales, planificar el proyecto y llevarlo a cabo de manera autónoma. Todo esto, además, contribuye al desarrollo de la conciencia y la expresión culturales, al explorar formas artísticas de narrar y representar ideas. Por último, dependiendo del enfoque del proyecto, también pueden trabajarse aspectos de la competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería, especialmente en la planificación técnica y el manejo de herramientas.


Contenidos trabajados y evaluados

La realización del cortometraje ha permitido aplicar de forma práctica contenidos de todas las asignaturas implicadas. Desde Lengua e Inglés se ha trabajado la expresión oral y escrita a través del guion y la interpretación; Filosofía y Biología han aportado la reflexión ética y científica sobre el tema tratado; en Matemáticas se han utilizado cálculos y estadísticas para la organización del proyecto; Informática ha facilitado la edición y el uso de herramientas digitales; Plástica ha contribuido con el diseño visual y escenográfico; y Música con la ambientación sonora. De forma común, todas han trabajado la comunicación, la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.


Actividades

Antes de la realización del cortometraje, el alumnado participó en varias sesiones de preparación y planificación. Se comenzó con una lluvia de ideas sobre posibles temáticas, seguida de debates en los que se analizaron cuestiones éticas, sociales o científicas según el enfoque del corto. A partir de ahí, se elaboró el guion literario y técnico, se crearon los personajes, se diseñó el storyboard y se planificaron los espacios, materiales y calendario de grabación. También se llevaron a cabo talleres específicos sobre expresión oral, interpretación, uso de cámaras y edición digital. 

Durante el proceso de grabación, los estudiantes asumieron distintos roles técnicos y artísticos —dirección, cámara, sonido, interpretación, maquillaje, escenografía— y trabajaron de forma coordinada en la filmación de las escenas. Se resolvieron imprevistos técnicos, se repitieron tomas y se aplicaron los conocimientos trabajados en clase para dar coherencia y calidad al producto final. 

Después de la grabación, se realizó la fase de edición, donde se integraron imagen, sonido, música y efectos. El alumnado revisó el montaje, propuso mejoras y participó activamente en la toma de decisiones sobre el resultado final. Finalmente, se llevó a cabo una proyección en el aula o centro, acompañada de una reflexión conjunta en la que se evaluó tanto el producto como el proceso, destacando los aprendizajes adquiridos y las habilidades desarrolladas.


Organización de procesos autónomos

El proceso de creación del proyecto cinematográfico ha sido organizado por el alumnado de forma estructurada y colaborativa, siguiendo distintas fases claramente definidas. En primer lugar, se constituyeron grupos de trabajo con roles asignados (dirección, guion, producción, cámara, sonido, edición, interpretación, etc.), de manera que cada estudiante asumiera una responsabilidad concreta según sus intereses y habilidades. 

Posteriormente, se llevó a cabo una fase de ideación y desarrollo del contenido, en la que los grupos debatieron y consensuaron la temática del cortometraje. A partir de ahí, redactaron el guion literario y técnico, elaboraron el storyboard y planificaron los recursos necesarios para la producción. Esta planificación incluyó la selección de localizaciones, la preparación del vestuario y escenografía, así como la organización del calendario de rodaje. 

Durante la filmación, el alumnado gestionó de manera autónoma el desarrollo de las escenas, la coordinación del equipo técnico y artístico, y la resolución de los problemas que surgieron, mostrando un alto nivel de implicación y trabajo en equipo. Una vez finalizado el rodaje, se organizaron sesiones de edición, donde participaron en el montaje, la incorporación de música y efectos, y la revisión del producto final. 

Todo el proceso ha estado guiado por una planificación común, reuniones periódicas para el seguimiento del proyecto y una toma de decisiones compartida, lo que ha permitido que el alumnado se implicara activamente en todas las etapas del proyecto, desarrollando habilidades organizativas, comunicativas, creativas y técnicas.


Trabajo en equipo y autoevaluación

Para la autoevaluación final, el alumnado completó un diario de aprendizaje donde reflexionó sobre su contribución al proyecto, los conocimientos y competencias desarrolladas, así como los aspectos a mejorar. Esta autoevaluación se complementó con una evaluación entre iguales, donde cada miembro del grupo valoró el trabajo de sus compañeros desde el respeto y la objetividad.


Resultados

Los resultados obtenidos con la realización del cortometraje han sido muy positivos, tanto a nivel académico como personal. El alumnado ha demostrado una gran implicación y motivación a lo largo de todo el proceso, lo que se ha traducido en un producto final creativo, coherente y técnicamente sólido. Se ha evidenciado un claro desarrollo de competencias clave como la comunicación oral y escrita, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el uso competente de herramientas digitales. Además, el proyecto ha favorecido la expresión emocional, la reflexión ética y la conexión entre asignaturas, consolidando aprendizajes de manera significativa. 

Entre las dificultades encontradas, una de las principales ha sido la gestión del tiempo, ya que coordinar todas las fases del proyecto dentro del calendario escolar ha requerido reajustes constantes. También surgieron algunos conflictos dentro de los grupos, relacionados con la toma de decisiones o el reparto desigual de tareas, que se resolvieron mediante dinámicas de mediación y diálogo. A nivel técnico, algunos estudiantes tuvieron que enfrentarse por primera vez al uso de programas de edición o a problemas de sonido e iluminación, lo que supuso un reto, pero también una oportunidad de aprendizaje práctico. 

En resumen, pese a los obstáculos, la experiencia ha sido enriquecedora y ha fortalecido el sentido de comunidad, la autonomía del alumnado y la capacidad de aplicar conocimientos en contextos reales y creativos.


Valoración

La valoración del proyecto por parte del profesorado ha sido muy positiva. Consideramos que ha sido una experiencia altamente enriquecedora, no solo por el resultado final, sino por el proceso formativo que ha implicado. Los cortometrajes han permitido trabajar los contenidos curriculares de forma práctica, interdisciplinar y competencial, favoreciendo aprendizajes significativos y duraderos. Hemos observado una mejora clara en la implicación del alumnado, su capacidad de organización, su creatividad y su responsabilidad individual y colectiva. Además, el proyecto ha fomentado un clima de aula más colaborativo, con espacios para la reflexión, el diálogo y la construcción conjunta del conocimiento. 

Por parte del alumnado, la valoración también ha sido muy positiva. Muchos han expresado sentirse motivados y orgullosos del trabajo realizado, destacando la posibilidad de aprender “haciendo”, de enfrentarse a retos reales y de ver reflejados sus esfuerzos en un producto concreto. Han valorado especialmente la libertad creativa, el trabajo en equipo y el uso de herramientas digitales que no siempre están presentes en las dinámicas de aula tradicionales. Aunque también han señalado momentos de tensión o dificultad, en general los han percibido como parte del aprendizaje y han sabido gestionarlos con madurez. 

Tanto profesorado como alumnado coincidimos en que ha sido un proyecto enriquecedor, que ha superado las expectativas iniciales y que ha fortalecido la motivación, el compromiso y la confianza en las propias capacidades.


Material
Materiales para adjuntar: