Red de proyectos

FIEBRE DE CINE
Ficha técnica
Profesores: Nacho Fando, Juan Manuel Moreno, Santiago Díaz, Victoria Scotta, Carmen Moyano, Laura Ontiveros, Iñaki Peña, Alexandre Gómez, Antonio Roldán, Alba Florian, Rodrigo Romera y Lara Romero.Asignaturas participantes: EPVA, Educa, Inglés, Lengua, Música, Geografía e Historia, Teatro e Inglés, Biología y APS.
Año: 2025
Centro: Escuela IDEO
Curso: 3ºESO
Nº alumnado participante: 100
Nº grupos de trabajo: 21
Formato de los proyectos: Vídeo
Descripción del proyecto
Proyecto interdisciplinar que parte del estudio de los virus desde biología y educación, donde el alumnado debía investigar síntomas y enfermedades para identificarlas.
Pregunta guía
El proyecto contaba con la participación de un gran número de compañeros. Partía del estudio de los virus desde la asignatura de biología. Empezaban en ECUCA estudiando y analizando distintos síntomas dependiendo de un virus/enfermedad que se les había otorgado de manera aleatoria y debían ir analizando distinta información para lograr avieriguar de qué virus se trataba. El detontante para empezar a entrar en el audiovisual era: ¿Qué pasaría sí…? Se les proyectaba una serie de audiovisuales surrealisatas de Max Ernst, aprovechando la Expo del Círculo de Bellas Artes.
El alumando, en grupos base, entonces debía elegir un género audiovisual, por ejemplo:
– Género ficción (pandemia, mundo distópico, heroína salva al mundo).
– Género publicitario (por ejemplo, un anuncio de una farmacéutica y su nueva vacuna).
– Género docudrama (entrevistas con expertos y afectados).
– Género informativo (noticia de tele).
– Género de entretenimiento o educativo (más creativo, el protagonista es el virus y lucha contra las vacunas o células del cuerpo, ‘érase una vez el hombre’ o crear una metáfora con seres humanos).
– Género de animación (partida de ajedrez de virus Vs vacunas, todo lo anterior pero intercalando dibujos, animaciones, etc…).
Objetivos y competencias
Biología:
-Interpretar y transmitir información y datos científicos, argumentando sobre ellos y utilizando diferentes formatos.
– Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente.
Inglés:
– Vocabulario sobre salud y enfermedades.
– Análisis de diferentes tipos de textos audiovisual.
– Escribir un guión para un cortometraje.
E.P.V.A:
– Realizar una producción audiovisual.
Geografía e Historía:
– Investigar la sociedad española del siglo XIX y compararla con la actual.
– Comprender y utilizar datos estadisticos poblacionales.
APS:
– Creación de página web del proyecto.
Música:
– Grabar y editar sonido.
Contenidos trabajados y evaluados
Educación Física, Biología, Inglés, Lengua, Música, Geografía e Historia, Teatro, EPVA y APS.
BIOLOGÍA: Anatomia de sistemas muscular, linfático, esquelético, excretor. Enfermedades ligadas a los sistemas muscular, linfático, excretor…
EF: Actividad física ligados a los sistemas del cuerpo. Mejorar la condición físca del alumnado. Identificar prácticas de actividad física que previenen problemas de salud.
INGLÉS: léxico común relacionado con la salud y las enfermedades. Observar y analizar los 6 diferentes tipos de Short Films que van a tener que hacer: Fiction, Documentary, News, Adverts, Educational, Animation. Comprensión y producción de textos orales y escritos, breves y sencillos. Guión.
EPVA: Practicar los distintos tipos de encuadre y su función en el lenguaje audiovisual. Conocer los distintos movimientos de cámara y su función en el lenguaje audiovisual. Experimentar con la grabación y edición de vídeo.
GeoeHist: Población y sociedad española en el sg. XIX. Censos de población, tasas de mortalidad y natalidad, esperanza de vida.
Actividades
Educación física: Comenzaremos realizando una medición de las pulsaciones en reposo, y hablaremos de qué valores podemos considerar buenos para dicha frecuencia cardiaca. Tanteando los conocimientos del alumnado acerca de las zonas cardiacas.
Biología: Fichas de anatomía humana y dinámicas y actividades sobre la fisiología humana.
Inglés: Dinámica 1-2-4 activación de conocimientos previos del vocabulario relacionado con la unidad. Análisis de un fragmento del libro de lectura del trimestre (The Importance of being Earnest) para familiarizarnos con la estructura y formato del guión.
EPVA: Refrescaremos los conceptos trabajados en 2º de la ESO relacionados con la comunicación audiovisual. La composición de la imágen y su simbología. Encuadres de planos y movimientos de cámara.
GeoeHist: Fuentes directas de la época. El censo de Godoy y de Floridablanca.
Posteriormente fuimops a la ECAM a ‘festejar’ nuestro propio festival.
Organización de procesos autónomos
Semanas 1 y 2- Tareas:
Biología: Informe médico.
Lengua: cuatro sesiones . El lenguaje cinematográfico y el análisis de cortometrajes. Boceto de la historia de su corto.
GeoeHist: Investigación población sg. XIX
Música:Tipos y funciones de la música y los efectos de sonido en el cine.
EPVA: Analizar distintas creaciones audiovisuales dentro del movimiento surrealismo (distorsiones artísticas).
Semana 3- Tareas:
Activación de conocimientos previos
Lengua: de lunes a viernes con los cuatro grupos. Hemos dedicado 4 sesiones por grupo
GeoeHist: Relato con descripción de familia del sg. XIX
Música: Sonorización de un anuncio publicitario: programa de edición de vídeo y audio, música prestada, efectos de sonido.
EPVA: Creación de composiciones dinámicas con imagenes fijas. Retoque y edición con Photoshop.
Semana 4, 5 y 6- Tareas
Lengua: una sesión a la lectura del guion.
Música: Sonorización de un anuncio publicitario: programa de edición de vídeo y audio, música prestada, efectos de sonido.
EPVA: Desarrollo de guión técnico. Secuencias y planos. Desarrollo de propuestas ‘disruptivas’ dentro del guión.
Semana 7- Tareas:
Grabar y Editar cortometrajes
– EPVA y Música dedicará todas las sesiones a partir del 24 febrero. Total de 12 horas aprox por grupo.
Semana 10- Tarea:
Proyectar cortometraje ECAM
Trabajo en equipo y autoevaluación
Se establecieron unos roles que eran rotativos (Dirección, Guion, Producción, Dirección de fotografía/arte: cuida estética, encuadres y coherencia visual), Sonido/montaje.
‘Claqueta de acuerdos’- Antes de empezar, cada grupo graba un breve vídeo (10-15 seg.) usando una claqueta simbólica o improvisada, en el que establecen normas de equipo (ej. respeto de turnos, escucha activa, cumplir tiempos). Ese vídeo se convierte en el contrato de grupo y se visiona al finalizar para comprobar si cumplieron sus propios acuerdos.
La autoevaluación se va desarrollando a lo largo del proyecto con Rúbricas de aprendizaje, listas de cotejo. Para el Festival, se realizó una entrega de premios donde el alumnado participó en la elección de los mismo en distintas categorías.
Resultados
Los resultados hablan por si mismo. El proyecto fue cogido por parte del alumnado con gran motivación y entusiasmo. La principal dificultad fue la edición con los móviles. Sólo puede editar un miembro del grupo.
Valoración
Fantástico. Tanto, que este curso, repetimos!!
Material
Materiales para adjuntar:PÁGINA WEB: enlace
Vídeos realizados en el proyecto: