Skip to content

Red de proyectos

El odio puede más

Ficha técnica
Profesores: Juan Pablo Heras González, Gemma Solache Vilela y Susana García-Sampedro Clérigo –
Asignaturas participantes: Artes escénicas, Coro y técnica vocal y Lenguaje y técnica musical
Año: 2025
Centro: IES Antonio Machado (Alcalá de Henares)
Curso: 1º de Bachillerato
Nº alumnado participante: 30
Nº grupos de trabajo:  1
Formato de los proyectos: Vídeo

Descripción del proyecto

La expresión del odio desde distintos géneros.


Pregunta guía

La palabra clave era «odio«. Y las preguntas, «¿cómo afecta el odio en nuestras vidas?» y «¿Cómo puede el arte salvarnos del odio 


Objetivos y competencias

Queríamos contribuir a la formación del grupo en técnicas audiovisuales y facilitar su confluencia con la música, la danza y el teatro. El proyecto contribuyó a desarrollar las siguientes competencias: 
Competencia de Artes escénicas: Participar, con iniciativa, confianza y creatividad, en la exploración de sistemas, medios y códigos de significación escénica, a través de actividades de carácter práctico. 
Competencia de Coro y técnica vocal: Participar en proyectos escénicos, realizando actuaciones y asumiendo tareas propias de la producción, para favorecer el crecimiento artístico personal, enriquecer el entorno cultural e identificar oportunidades de desarrollo personal, social, académico o profesional. 
Competencia de Lenguaje y práctica musical: Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales en el ámbito musical, utilizando herramientas de procesamiento del sonido, de producción audiovisual y de edición de partituras, para desarrollar procesos de escritura, creación y difusión musical.


Contenidos trabajados y evaluados

Artes escénicas, Coro y técnica vocal, Lenguaje y práctica musical 
Se han trabajado contenidos ligados a la organización de trabajo en grupo y de interpretación actoral y musical.


Actividades

Se organizaron reuniones de brainstorming y de planificación. Se utilizaron horas de las tres asignaturas y tiempo libre de los alumnos para ensayos, rodaje y montaje. Se proyectó la película ante el alumnado de Bachillerato


Organización de procesos autónomos

Los alumnos han sido extremadamente autónomos. Hay que destacar el liderazgo de Luciano Jiménez Nátera, con sorprendente formación autodidacta en lenguaje cinematográfico y producción de sonido, así como de Beatriz Diana Stan, encargada de la planificación y la coreografía. 
Los alumnos decidieron hablar de su propia experiencia personal directamente y volcarla en una canción. interpretación musical o coreografía. En un momento dado, algunos de ellos interpretaron artísticamente las experiencias de otros.


Trabajo en equipo y autoevaluación

Los alumnos organizaron solos la distribución de tareas y el calendario de ensayos. Los profesores facilitaron tiempos, espacios y acceso a los aparatos de luz y sonido del salón de actos del instituto. El proceso ha culminado de manera satisfactoria.


Resultados

El resultado es muy superior a lo esperado y demuestra cómo estos alumnos han sabido llevar su dolor al arte. Hay que destacar que tanto las canciones como la interpretación vocal son originales de los propios alumnos (salvo la música de la coreografía). Solo hubo que corregirles la ortografía de los subtítulos. 
Las dificultades tenían que ver con la falta de compromiso de algunos compañeros y por la dificultad de algunos de reconocer la autoridad de los que habían sido designados como directores de ciertas áreas, a pesar de que el proceso fue democrático.


Valoración

Estamos muy satisfechos y consideramos que hemos aprendido tanto o más que los alumnos. Ellos también están muy orgullosos y han aprendido mucho de lo que significa una producción cinematográfica.


Material
Vídeos realizados en el proyecto: