Red de proyectos

4 Poetas en Guerra
Ficha técnica
Profesores: Dolores Palacio, Alba Jiménez, Inmaculada Salinas, Alejandro Trujillo y Maite GachoAsignaturas participantes: Expresión Plástica, Geografía e Historia, Música
Año: 2025
Centro: IES Lope de Vega
Curso: 4º de la ESO
Nº alumnado participante: 90
Nº grupos de trabajo: 6
Descripción del proyecto
Exploración audiovisual del universo del libro «4 Poetas en Guerra»
Pregunta guía
El proyecto se ha resuelto alrededor del libro “4 Poetas en Guerra´´ sobre Antonio Machado, Miguel Hernández, Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez ¿Cómo los adolescentes se relacionan con la obra y/o vida de estos escritores?
Objetivos y competencias
Aparte de la adquisición de conocimientos del currículo de distintas asignaturas, que desgranamos en el siguiente apartado, el objetivo era que los estudiantes investigasen alrededor de los 4 poetas y la época que vivieron, experimentasen con el contenido y encontraran un punto de implicación personal donde se pudieran identificar con estas figuras o su obra.
Competencias específicas de Expresión Plástica:
-Explorar las posibilidades expresivas de diferentes medios, técnicas y formatos audiovisuales, decodificando sus lenguajes, identificando las herramientas y distinguiendo sus fines, para incorporarlos al repertorio personal de recursos y desarrollar el criterio de selección de los más adecuados a cada necesidad o intención.
Competencias específicas de Geografía e Historia:
-Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos. – Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad. – Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables. – Analizar de forma crítica planteamientos históricos y geográficos explicando la construcción de los sistemas democráticos y los principios constitucionales que rigen la vida en comunidad, así como asumiendo los deberes y derechos propios de nuestro marco de convivencia, para promover la participación ciudadana y la cohesión social.
– Identificar los fundamentos que sostienen las diversas identidades propias y las ajenas, a través del conocimiento y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial.
Contenidos trabajados y evaluados
Expresión Plástica, Geografía e Historia y Música.
En Expresión Plástica se han trabajado los contenidos curriculares del bloque de audiovisuales:
– Narrativa de la imagen fija: Encuadre y planificación, puntos de vista y angulación.
– La imagen secuenciada.
– Narrativa audiovisual: Fotograma, secuencia, escena, toma, plano y montaje. El guión y el story-board. Técnicas básicas de animación: stop-motion.
– Recursos digitales para la realización de proyectos de vídeo-arte.
En Geografía e Historia se han trabajado los siguientes contenidos:
– Guerras, crisis y totalitarismos. El mundo entre 1914-1945:
– Historia de España: del reinado de Alfonso XIII a nuestros días. La Segunda República. La Guerra Civil. La dictadura franquista.
– Sociedades y territorios: El conocimiento histórico: Las fuentes históricas como base para la construcción del conocimiento sobre el pasado contemporáneo. Contraste entre interpretaciones de historiadores. Conciencia histórica. Elaboración de juicios propios y argumentados ante problemas de actualidad contextualizados históricamente.
– Política: Las democracias liberales y los orígenes de los totalitarismos. La defensa de la verdad y la libertad. La acción de los movimientos sociales en el mundo contemporáneo. Origen, evolución y adaptación de los sistemas liberales en el mundo a través de las fuentes. Genocidios y
crímenes contra la humanidad en el siglo XX. La transformación de la España contemporánea.
– Compromiso cívico local y global: Dignidad humana y derechos universales. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En música se ha tratado el video musical.
Estos contenidos se han evaluado mediante diferentes actividades preliminares así como la evaluación del producto final.
Actividades
Se realizaron en Expresión Plástica una serie de ejercicios individuales de detección de interés de los que fueron propuestos en el curso, como “Mi mundo en 30 segundos´´ o “Diario de mis cosas´´. También se les propuso realizar un video solamente con material que tuvieran ya creado, “Ready Made´´. Luego realizaron una animación “cut-out´´ por parejas.
En la asignatura de Música se realizó un proyecto sobre el video musical que se engloba dentro de la preparación para el cortometraje de Órbita Cine, ya que los alumnos practicaron conceptos de la producción y postproducción audiovisual.
En Geografía e Historia se analiza la obra y vida de los poetas, así como la España de principio de siglo XX y sus repercusiones actuales.
Durante el proyecto se encargó a los grupos como preproducción la creación de un guion literario, storyboard y escaleta. Luego pasaron a la parte de rodaje y finalmente montaje y post-producción.
Finalmente se exhibieron los cortometrajes en clase, seguidos por una tertulia donde el resto de compañeros hacían preguntas a los grupos.
Organización de procesos autónomos
Se han organizado en: fase preparatoria (ejercicios anteriores y clases teóricas), preproducción (guión, storyboard, escaleta), rodaje, postproducción y exhibición. Algunos grupos se han dividido las tareas mientras que otros han hecho todo de manera más conjunta.
Trabajo en equipo y autoevaluación
Seguir los documentos realizados en preproducción, dividir el trabajo entre dentro del aula y quedadas extraescolares, comentar en el grupo los pasos que iban tomando e ir rectificando en el camino para sentir que el proyecto era verdaderamente de todos los implicados. La autoevaluación se hace al exhibir los cortometrajes y hacer una tertulia con la profesora y todos los grupos, comentamos puntos fuertes y debilidades.
Resultados
Seguir los documentos realizados en preproducción, dividir el trabajo entre dentro del aula y quedadas extraescolares, comentar en el grupo los pasos que iban tomando e ir rectificando en el camino para sentir que el proyecto era verdaderamente de todos los implicados. La autoevaluación se hace al exhibir los cortometrajes y hacer una tertulia con la profesora y todos los grupos, comentamos puntos fuertes y debilidades.
Valoración
Seguir los documentos realizados en preproducción, dividir el trabajo entre dentro del aula y quedadas extraescolares, comentar en el grupo los pasos que iban tomando e ir rectificando en el camino para sentir que el proyecto era verdaderamente de todos los implicados. La autoevaluación se hace al exhibir los cortometrajes y hacer una tertulia con la profesora y todos los grupos, comentamos puntos fuertes y debilidades.