Skip to content

Red de proyectos

Un mundo sin móviles

Ficha técnica
Profesores: Ignacio Olavarría Berenguer, Ignacio Martín Montejo, Jaime Montenegro
Asignaturas participantes: Geografía e Historia
Año: 2025
Centro: IES Gerardo Diego
Curso: 2º ESO
Nº alumnado participante: Más de 150 alumnos
Nº grupos de trabajo: 25
Formato de los proyectos: Vídeo

Descripción del proyecto

Repensar un mundo sin móviles a través de la realidad de los jóvenes.


Pregunta guía

¿Cómo sería un mundo sin móviles?


Objetivos y competencias

Competencia en comunicación lingüística (CCL), Competencia digital (CD),Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA), Competencia ciudadana (CC)


Contenidos trabajados y evaluados

Actividades

Antes del proyecto
La fase inicial fue crucial para sentar las bases del proyecto, asegurar que los alumnos comprendieran la tarea y se preparasen para el desafío creativo y técnico. Entre las actividades previas destacan: Sesiones de debate y de investigación sobre el impacto medioambiental de la producción de un móvil y las consecuencias a nivel psicológico, social y físico del uso excesivo de móviles en adolescentes. Además, se realizaron sesiones introductorias sobre guion (estructura, personajes, diálogos), dirección (planos, encuadre, movimiento de cámara), sonido (captura, edición, efectos) y edición (software básico, montaje).

Durante el proyecto
Esta fase implicó la ejecución práctica de lo planificado, poniendo en juego las habilidades aprendidas y la creatividad de los alumnos.
Grabación de escenas: Siguiendo el guion y el storyboard, los alumnos grabaron las escenas. Esto incluyó la dirección de actores, el manejo de la cámara, la captura de sonido directo y la gestión de la iluminación.
Edición y postproducción: Utilizando un software de edición los alumnos ensamblaron las escenas, seleccionando las mejores tomas y ajustando el ritmo narrativo.

Después del proyecto
Celebración de un festival en el instituto para la exhibición de las piezas realizadas en el que el alumnado presentaba sus cortos al resto de sus compañeros.


Organización de procesos autónomos

1. Fase de Preproducción: Formación de Equipos y Asignación de Roles, desarrollo de la idea y del guion y planificación.

2. Fase de Producción: rodaje de escenas (registro de tomas).

3.Fase de postproducción: edición de video (selección de tomas. montaje y transciones) y revisión y pulido final.

4. Fase de reflexión y difusión: estreno en un festival y debate..


Trabajo en equipo y autoevaluación

Para organizar el trabajo en equipo y fomentar la autoevaluación en un proyecto se han implementado diferentes dinámicas para aseguran la participación, la responsabilidad y la reflexión crítica del alumnado.
Han sido de especial utilidad los «contratos de trabajo por equipos» y la reuniones de producción.
Al principio del proyecto, cada equipo elaboró un documento de acuerdos donde se establecieron las normas de funcionamiento y las responsabilidades de cada miembro. Esto generó un compromiso mutuo y un marco de referencia para el trabajo. Además, se establecieron reuniones periódicas dentro de cada equipo para revisar el progreso, identificar obstáculos, tomar decisiones y planificar las siguientes tareas.


Resultados

Un proyecto de este calibre, especialmente con una temática tan relevante como el uso de móviles, ha arrojado una gran variedad de resultados positivos, tanto a nivel del producto final como en el desarrollo del alumnado. Sin embargo, también hemos tenido que afrontar importantes dificultades relacionadas con la coordinación y gestión del tiempo; los recursos técnicos (en especial el sonido); disparidad de implicación, etc.


Valoración

Tanto el alumnado como el profesorado ha valorado este proyecto positivamente, a pesar de los desafíos inherentes a este tipo de iniciativas. Órbita Cine ha sido herramienta educativa excepcional para integrar múltiples competencias, contenidos y fomentar un aprendizaje significativo.


Material
Vídeos realizados en el proyecto: