Skip to content

Red de proyectos

Invisible

Ficha técnica
Profesores: Ana Sánchez Valverde
Asignaturas participantes: Literatura Universal
Año: 2025
Centro: IES Laguna de Joatzel
Curso: 1º BACH
Nº alumnado participante: 15
Nº grupos de trabajo: 1
Formato de los proyectos: Vídeo

Descripción del proyecto

Desarrollo creativo audiovisual en el que explorar la soledad.


Pregunta guía

El alumnado debatió el tema sobre el que quería trabajar y eligieron la soledad. A partir de ahí generaron distintos materiales (textos y vídeos cortos) y finalmente la pregunta o hipótesis sobre la que trabajaron fue si la soledad era siempre necesariamente algo negativo.


Objetivos y competencias

El proyecto Órbita ha atravesado la asignatura a lo largo de todo el curso y estaba incluido en la programación didáctica como una herramienta más para trabajar las distintas competencias específicas del curso. Nos ha servido como marco de referencia para establecer comparaciones entre cine y literatura, trabajar la escritura creativa, revisar los elementos de la narración desde el punto de vista audiovisual y asociar otros textos trabajados en clase con el tema guía que el alumnado estaba trabajando: la soledad.


Contenidos trabajados y evaluados

Literatura Universal era la asignatura que vertebraba el proyecto. 
– Se han trabajado distintos textos que forman parte del temario (la poesía de Emily Dickinson, Desayuno con Diamantes y el estudio de las hermanas Brontë) relacionándolos con el tema guía. Esto se ha evaluado a través de trabajos de análisis comparativo realizado por el alumnado. 
– Se ha insistido especialmente en la competencia específica 1 de la materia: Leer, interpretar 
y valorar clásicos de la literatura universal atendiendo tanto a las relaciones internas de los elementos constitutivos del género y sus funciones en las obras como a las relaciones externas de las obras con su contexto de producción y su inscripción en la tradición cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para estimular la creatividad literaria y artística. En este sentido, hemos entendido el cine como un medio narrativo de expresión artística que hemos puesto en conexión con la literatura. esto se ha evaluado a partir de los ejercicios de escritura que ha realizado el alumnado para aproximarse al tema y luego como material para el corto y a través de la realización del trabajo final que se ha considerado un trabajo de escritura creativa más.


Actividades

– Antes se realizó un debate sobre el tema a tratar y una vez elegido se leyeron distintos textos vinculados al tema y el alumnado produjo sus propios textos literarios. 
– Se debatió y reflexionó sobre las distintas formas en que se podría tratar el tema en un soporte audiovisual: generando un material narrativo o algo poético. 
– Se realizaron pequeños grupos de trabajo que realizaron de forma bastante espontánea breves cortos relacionados con el tema. 
– Se visualizaron estos cortos y se pusieron en común reflexiones sobre los mismos. 
– Se generó un grupo mayor con toda la clase repartiendo tareas (edición, actuación, grabación…) para realizar un corto común. 
– Una vez finalizado el trabajo, se visualizó el resultado final en el aula.


Organización de procesos autónomos

– Han sido ellxs lxs que en todo momento han ido decidiendo qué querían contar y cómo querían hacerlo. Se han usado recursos como la lluvia de ideas, el debate, la escritura creativa, el ensayo espontáneo de materiales audiovisuales que sirvieron de germen para el producto final y finalmente la síntesis de todo esto a través del producto final. Ellos mismxs fueron repartiendo quién grababa, quién actuaba y quién montaba.


Trabajo en equipo y autoevaluación

Se ha trabajado a través de pequeños grupos que planteaban propuestas. Estas propuestas eran posteriormente evaluadas por el resto del alumnado que analizaba qué cosas funcionaban y qué cosas no y por qué y posteriormente se buscó un proyecto común en el que, mediante debate, se decidió cuál sería la línea de trabajo y se eligieron los textos y localizaciones. La autoevaluación final se realizó tras la visualización del resultado final del proyecto


Resultados

El resultado final ha sido el disfrute del proceso y la oportunidad de entender la expresión artística como algo vivo. No ha habido especiales dificultades, la cosa ha fluido y finalmente se ha podido llegar a una síntesis de las distintas propuestas individuales y de pequeño grupo


Valoración

El alumnado manifestó que en esos días en que estuvieron grabando se sentían especialmente motivados al ser algo que se salía del habitual desarrollo de las clases. Les gustó sentir la autonomía que les proporcionaba la elaboración del proyecto y poder moverse libremente por todo el centro buscando localizaciones y grabando. Para el profesorado ha sido también una propuesta muy enriquecedora.


Material
Materiales para adjuntar: